TLC COLOMBIA - CANADA
miércoles, 7 de septiembre de 2011
ABC DEL TLC CON CANADA
El 15° de Agosto entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y Canadá ofreciendo nuevas oportunidades para los exportadores Colombianos
¿Por qué es importante para Colombia el TLC con Canadá?
- Porque Canadá es el segundo país desarrollado con el cual Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio. Este hecho constituye un buen precedente para el desarrollo de los procesos de ratificación y operación de los demás acuerdos que el país viene negociando.
- Porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo) de US$39.600, cerca de 5 veces el registrado por Colombia.
- Porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros adicionales.
- Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión.
- Porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo con la más alta importación per cápita, pues ocupa el quinto lugar en el ranking mundial de importadores.
¿Qué caracteriza la economía canadiense?
- Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, miembro del G8 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-.
- Su desempeño económico se fundamenta en el sector servicios (78%), seguido por industria (20%) y agricultura (2%).
- Ocupa el segundo lugar en reservas petroleras mundiales, después de Arabia Saudita.
- Es el tercer productor de gas natural y el tercer exportador de madera.
¿Cuál es la importancia del mercado canadiense para Colombia?
Canadá es un mercado de interés debido a que puede dinamizar y fortalecer las diferentes actividades de la economía colombiana, al tiempo que ofrece oportunidades adicionales en materia laboral, tecnológica y de intercambio de conocimiento.
Las ventas de Canadá al mundo comprenden bienes energéticos, bienes industriales, maquinaria y equipo y automotores. Estos productos en conjunto constituyen el 78,5% de las exportaciones. Colombia puede comprar estos productos, en especial insumos y bienes de capital con arancel cero a partir de la entrada en vigor del Acuerdo.
Siendo Canadá uno de los principales importadores del mundo, la mayor integración con este país, le permitirá a Colombia tener acceso preferencial a un mercado de 34 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.
En general el mercado de Canadá ofrece amplias oportunidades a los exportadores colombianos que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo.
¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía?
Canadá es un mercado de interés debido a que puede dinamizar y fortalecer las diferentes actividades de la economía colombiana, al tiempo que ofrece oportunidades adicionales en materia laboral, tecnológica y de intercambio de conocimiento.
Las ventas de Canadá al mundo comprenden bienes energéticos, bienes industriales, maquinaria y equipo y automotores. Estos productos en conjunto constituyen el 78,5% de las exportaciones. Colombia puede comprar estos productos, en especial insumos y bienes de capital con arancel cero a partir de la entrada en vigor del Acuerdo.
Siendo Canadá uno de los principales importadores del mundo, la mayor integración con este país, le permitirá a Colombia tener acceso preferencial a un mercado de 34 millones de consumidores con alto nivel de ingresos.
En general el mercado de Canadá ofrece amplias oportunidades a los exportadores colombianos que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo.
¿Qué impactos tendrá el acuerdo en la economía?
- Según las simulaciones del DNP, el Acuerdo va a tener un efecto positivo sobre la economía colombiana: se presentará un incremento del PIB real y de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo.
- Con la puesta en vigor del Acuerdo, el PIB tendría un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e importaciones crecerían 0,21% y 0,08% respectivamente.
- Así mismo, se evidenciará un incremento de 0,06% en la remuneración del trabajo calificado y no calificado y de 0,07% en la remuneración del capital.
¿En dónde estarán los impactos positivos en las exportaciones?
Con la entrada en vigor del ALC entre Colombia y Canadá, se prevén impactos positivos en: azúcar, arroz procesado, textiles, otros cereales, aceites y grasas vegetales, y vestidos y confecciones, entre otros.
¿En dónde estarán los impactos positivos en la producción?
¿En dónde estarán los impactos positivos en la producción?
Las simulaciones indican que los sectores beneficiados con la entrada en vigor del ALC serán: azúcar; textiles; vestidos y confecciones; aceites y grasas vegetales; fibras vegetales y arroz procesado.
¿Qué pasará con las importaciones?
¿Qué pasará con las importaciones?
Los mayores crecimientos se presentarán en: trigo, cebada, vegetales, frutas no tropicales como manzanas, duraznos, frutos secos, trigo, carne de res y cerdo.
Las ventas canadienses a Colombia tendrán mayor competitividad también en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisión hidráulica y camiones todo terreno.
¿Se beneficiará Colombia con esas importaciones?
Las ventas canadienses a Colombia tendrán mayor competitividad también en productos industriales como el papel, maquinaria y equipo equipos de transmisión hidráulica y camiones todo terreno.
¿Se beneficiará Colombia con esas importaciones?
Algunos productos agrícolas importados se verán beneficiados con la entrada en vigor del acuerdo en atención a la eliminación arancelaria como es el caso del trigo y la cebada.
Para el trigo, las cifras han mostrado una recomposición en el abastecimiento del mercado por parte de los principales proveedores internacionales, de modo que Estados Unidos ha perdido su liderazgo en favor de Canadá. Es así como en 2008 se compraron US $380 millones a EEUU, US $93 millones a Canadá y US $53 millones a Argentina; y en 2009 la distribución cambio a US $157millones comprados a EEUU, US $112 millones a Canadá y US $72 millones a la Argentina. En 2010 se importaron US$ 161, US$143 y 35 millones, de Estados Unidos, Canadá y Argentina respectivamente. Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.
¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos?
Para el trigo, las cifras han mostrado una recomposición en el abastecimiento del mercado por parte de los principales proveedores internacionales, de modo que Estados Unidos ha perdido su liderazgo en favor de Canadá. Es así como en 2008 se compraron US $380 millones a EEUU, US $93 millones a Canadá y US $53 millones a Argentina; y en 2009 la distribución cambio a US $157millones comprados a EEUU, US $112 millones a Canadá y US $72 millones a la Argentina. En 2010 se importaron US$ 161, US$143 y 35 millones, de Estados Unidos, Canadá y Argentina respectivamente. Muchas industrias alimenticias utilizan el trigo como su principal insumo.
¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos?
Con el Tratado se logró acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolidó libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas provenientes de Colombia en:
- Café en grano y soluble
- Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años.
- Flores, esquejes y follajes.
- Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.
- Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.
- Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.
- Sector tabacalero.
- Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.
¿Cómo quedaron los productos que tenían acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- que nos brindaba Canadá?
Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para café y azúcar crudo; confitería, cacao y sus derivados; y tabaco; y se logró una profundización en frutas y hortalizas.
¿Cómo queda Colombia, en relación con otros países que comercian con Canadá?
El acceso preferencial logrado, a partir del Tratado, pondrá en igualdad de condiciones comerciales la comercialización de bienes y servicios con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con quienes Canadá ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.
¿Qué pasó con la Franja de Precios?
Se obtuvo una amplia asimetría en las modalidades de desgravación a favor de Colombia y se tuvo en cuenta de manera especial el impacto sobre la producción colombiana sensible, manteniendo el Sistema de Franja de Precios para productos específicos.
¿Habrá acceso real?
Sí, por cuanto se estableció no solamente la eliminación de barreras arancelarias, restricciones cuantitativas, sino también el desmonte de otras barreras no arancelarias para asegurar las condiciones de acceso real de la oferta agropecuaria colombiana.
Además, se tuvo en cuenta la aplicación de la “Cláusula de Preferencia” del TLC de Colombia – EE.UU., como referencia de la negociación, así como las disposiciones de Nación más favorecida –NMF- de otros acuerdos comerciales.
¿Se incluyó en el Acuerdo alguna salvaguardia?
En efecto, se incorporó una salvaguardia especial agrícola para regular las importaciones de algunos productos sensibles del sector agropecuario, como carne de bovino y fríjol. También se pactaron reglas especiales para la aplicación bilateral de salvaguardias para productos industriales.
¿Qué pasa con los aranceles para nuestras exportaciones?
Tan pronto entre en vigor el Tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Canadá entrarán libres de arancel a ese mercado. De hecho el 99.8% del comercio de bienes industriales quedó libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el 97.6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento.
¿Cuál es el impacto del Tratado para la generación de empleo?
- Importante, por cuanto entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarán especialmente de la negociación se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles.
- Se abren también importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que serán igualmente beneficiados por la reducción a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del Tratado.
- El sector azucarero también será uno de los grandes beneficiados: Colombia obtuvo en esta materia, los mejores resultados que hayamos alcanzando en cualquier negociación previa.
- Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus volúmenes de exportación, sino por su muy importante generación de empleo, también se beneficiarán de cero arancel, una vez que entre en vigor el Tratado.
¿Se excluyeron de la negociación algunos sectores?
Sí, el 1,3% del comercio del ámbito agrícola está excluido de la desgravación arancelaria: Se trata de productos de los sectores lácteos, avícola, margarinas, embutidos de carne, trozos de pollo, algunos derivados del azúcar de caña (sucedáneos de la miel, azúcar y melaza caramelizados, con adición de aromatizante), vino de uvas, aguardientes, ron, ginebra, preparaciones forrajeras y pre mezclas y ovoalbúminas.
¿Cómo estamos en materia de inversión?
Ya hoy en día Canadá es un importante inversionista en Colombia, con algo más de mil millones de dólares acumulados durante el período 2000-2010.
Los resultados en materia de inversión permiten ofrecer a las empresas canadienses unas muy atractivas condiciones, que se suman a la que ya ofrece la economía colombiana.
Se espera que, gracias al Tratado, puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y minería. De concretarse estas inversiones, los consumidores colombianos también se beneficiarán.
¿Se abrieron mercados para nuestros servicios?
- Sí. Se crearon oportunidades que le permitirán a Colombia convertirse en una plataforma exportadora de servicios transfronterizos hacia el mercado canadiense.
- Habrá oportunidades para personas naturales y/o empresas que pueden vender sus servicios desde Colombia sin necesidad de trasladarse o instalarse en Canadá. En algunos sectores como se podrán prestar servicios de consultoría sin necesidad de trasladarse o instalarse en Canadá telemedicina, Tal es el caso de servicios de “call centers”, traducción en línea, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software, telecomunicaciones y servicios de diseño, entre otros.
Las empresas colombianas del sector financiero, particularmente aquellas que manejan portafolios tales como los fondos de pensiones obtuvieron acceso al mercado de 9 provincias canadienses, que representan alrededor de 700 mil millones de dólares.
Este es el mayor acceso otorgado por Canadá a sus socios comerciales – aún mas grande que la apertura concedida en el NAFTA.
¿Tendremos acceso a las compras públicas?
En materia de Compras Públicas, gracias a esta negociación los productores colombianos tendrán la posibilidad de ofrecer sus bienes y servicios a casi la totalidad de las entidades del gobierno canadiense, que representan un mercado anual superior a los 17 mil millones de dólares.
Con este Tratado Colombia pasa a ser parte de un muy reducido grupo de países entre los que se cuentan Chile, México y Perú, que pueden aprovechar las oportunidades de dicho mercado.
¿Cómo quedaron los temas de protección laboral y ambiental?
Los sectores que se oponen a la apertura de mercados y al libre comercio suelen argumentar que estos mayores flujos comerciales siempre se realizan sacrificando el bienestar de los trabajadores y afectando los recursos naturales y el medio ambiente.
En esta negociación, muy por el contrario, se incluyeron estrictas reglas que asegurarán la debida protección a los derechos del trabajador y la obligación de mantener unos altos niveles de protección ambiental.
Este importante compromiso se alcanzó a través de la negociación de dos Acuerdos paralelos que establecen tanto estas obligaciones, como robustos mecanismos de cooperación para contribuir al fortalecimiento de nuestras instituciones y programas en estas materias.
¿Se tuvo en cuenta a las Pymes?
También se tuvo en cuenta el interés de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequeña y mediana empresa. La Comisión del Tratado deberá revisar periódicamente el impacto del Tratado sobre las pymes y buscar según sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.
¿Habrá cooperación?
Por primera vez, Canadá acepta incluir en el marco de una negociación de este tipo, un Capítulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperación relativos al comercio, con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado.
Se acordaron proyectos específicos de cooperación, algunos de los cuales ya iniciaron su desarrollo.
¿Con qué plazos se producirá la desgravación para la exportación de productos agrícolas a Canadá?
En tres categorías:
- Categoría A (acceso inmediato): Incluye animales vivos, carne de bovino, yogur, huevos fértiles, flores, hortalizas, frutas, embutidos de carne, azúcar de caña crudo, confitería, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe mencionar que Canadá, tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la oferta exportadora de Colombia como café, banano, aceite de palma, cacao y algunas preparaciones de hortalizas.
- Categoría B (hasta 3 años): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).
- Categoría C (hasta7 años): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmuera, demás preparaciones de carne, azúcar blanco de remolacha, glucosa, extracto de malta, preparaciones alimenticias, alimento para animales y ovoalbúmina. La mayoría de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.
- Categoría D (más de 10 años): los demás azúcares de caña (17019990).
¿Cuáles son las Concesiones que Canadá ofreció a las exportaciones de productos industriales Colombianos?
Prácticamente el 100% de nuestras exportaciones podrán entrar libres de arancel a Canadá. Se exceptúan de esta concesión los guantes para cirugía, algunas mercancías textiles, de confecciones, calzado y cascos de uso industrial, fibra de vidrio y sus manufacturas, sillas para avión, sacos (bolsas) de dormir, almohadas, cierres de cremallera, cintas y tampones, que verán eliminado el arancel en un período máximo de 7 años a partir de la entrada en vigor del Acuerdo.
Y en Colombia, ¿con qué plazos se producirá la desgravación para productos industriales de origen canadiense?
En este caso son cinco categorías, para atender las sensibilidades del aparato productivo
- Categoría A (acceso inmediato): está comprendida principalmente por bienes de capital, materias primas y bienes intermedios no producidos en el país tales como, algunos productos de pesca, minerales, químicos, medicamentos y farmacéuticos, caucho, plástico y sus manufacturas, cueros y sus manufacturas, madera y sus manufacturas, algunos papeles, textiles, confecciones, algunas mercancías de calzado, vidrio y porcelanas, piedras preciosas, joyas, algunas herramientas, maquinaria y equipo, automóviles y algunas autopartes, embarcaciones, instrumentos y aparatos de óptica, relojes e instrumentos musicales.
- Categoría B (acceso libre hasta 5): En este grupo están aquellas producciones que tienen sensibilidad frente a la producción de Canadá, tales como algunos productos de la pesca, cementos, aceites crudos de petróleo, algunos químicos y medicamentos, algunos productos de caucho y plástico, papeles, algunos textiles de uso industrial, botas para esquí e invierno, cascos de seguridad, porcelana, vidrio, algo de maquinaria y equipo, camiones, embarcaciones y aviones.
- Categoría BU (Acceso libre a 5 años - no lineal): Comprende productos tales como papeles de seguridad, papel higiénico, manteles y servilletas, pañales, compresas y clasificadores.
- Categoría C7 (Acceso libre en 7 años): Incluye placas, láminas, hojas, cintas, tiras y demás formas planas, autoadhesivas, de plástico e incluso en rollos.
- Categoría C (Acceso libre en 10 años): Contiene mercancías como, atunes, algunos medicamentos, productos de perfumería y farmacéuticos, polímeros, desechos y desperdicios, algunos productos de la industria de papel y artes gráficas, algunos textiles y confecciones sintéticos, ciertas joyas, algo de herramientas, equipo y maquinaria, gafas, y algunos muebles y enseres.
¿Qué oportunidades concretas de exportación de bienes tiene Colombia?
Existen importantes oportunidades en sectores de bienes de consumo terminados, entre las que Proexport ha identificado los sectores de aceites y grasas, alimentos de mar, alimentos conservados, alimentos procesados, azúcar, bebidas no alcohólicas, cacao, cigarrillos, confitería, flores, frutas frescas, proteínas concentradas, productos de panadería y vegetales frescos.
Se identifican también oportunidades en manufacturas asociadas a autopartes, baterías para automóviles, pastillas para freno, plásticos, productos de cerámica, preparaciones de aseo personal, pisos cerámicos, mármoles y piedra, fibra de vidrio y aisladores eléctricos.
Para el sector textil-confección se identifican oportunidades en hilados (entorchado) y fibras sintéticas, así como en trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero.
Para el sector textil-confección se identifican oportunidades en hilados (entorchado) y fibras sintéticas, así como en trajes para hombre, ropa interior, vestidos de punto, vestidos de baño, y artículos de cuero.
Es importante mencionar que, existe una importante demanda por vivienda y por todo tipo de bienes durables (automóviles, muebles, electrodomésticos, productos electrónicos, decoración y suministros). Además, el establecimiento reciente de las oficinas en el hogar, ha generado una mayor demanda por mobiliario y accesorios de oficina y también productos de limpieza que sean amigables con el medio ambiente y agilicen las labores domésticas, o alimentos saludables que sean fáciles y rápidos de preparar, entre otros.
¿Y en servicios?
En el área de servicios se observan oportunidades en servicios de desarrollo de software y computación (diseño de sistemas de computación, procesamiento de datos, hosting y servicios relacionados), ambientales (para prevenir la contaminación, promover la producción más limpia, eco-eficiencia), lingüísticos (traducción, interpretación, doblaje y tecnología especializada, procesamiento de textos en varios idiomas y gestión de contenido, biométrica del lenguaje), y de diseño y arquitectura (diseño gráfico; diseño interior, diseño industrial, arquitectura paisajista, otros).
También se identifican oportunidades en servicios de animación 2D y 3D. Otros sectores que pueden beneficiarse del Tratado son servicios de consultoría, telemedicina, “call centers”, traducción en línea, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software, telecomunicaciones y servicios de diseño.
¿En qué va el trámite del Acuerdo?
Colombia expidió las leyes 1363 del 9 de diciembre de 2009, 1360 del 27 de noviembre de 2009 y 1359 del 25 de noviembre de 2009, que contienen el Acuerdo de Libre Comercio y los acuerdos ambiental y laboral respectivamente.
La Corte Constitucional ya emitió sentencia de exequibilidad de las leyes aprobatorias del Acuerdo de Libre Comercio y de los Acuerdos sobre Asuntos Laborales y Asuntos Medioambientales, y recientemente del Acuerdo sobre Informes Anuales sobre los efectos de la liberalización comercial en los DDHH.
Colombia y Canadá terminaron sus respectivos procedimientos internos para la ratificación del Acuerdo y su entrada en vigor fue fijada para el 16 de agosto de 2011.
ECONOMIA Y GEOGRAFIA DE COLOMBIA
Geografía
El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos,[85] elevándose hasta los 4764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.[86] La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5700 msnm), el Nevado del Ruiz (5321 msnm), el Nevado del Tolima (5200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy,[86] son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo.[87] En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montañoso andino.[86] En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana.
Economía
La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Fondo Monetario Internacional y quinta según el Banco Mundial. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002.[121] En el 2007, 20,5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$6700,[122] produciendo US$319 500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 49,2% de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional,[122] a lo que se suma el deficiente sistema pensional, el desempleo (11,2% en 2007) y el subempleo.[122]
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) es el que define, formula y ejecuta la política económica del país. El Banco de la República de Colombia (BRC) es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economía para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflación, además de controlar el crédito interbancario.[123] Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economía a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).[124] [123] El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector económico para que actúen en común acuerdo para el desarrollo.[125] La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007).
GEOGRAFIA Y ECONOMIA DE CANADA
Geografía
Canadá ocupa gran parte del norte de Norteamérica, compartiendo sus fronteras terrestres con los Estados Unidos contiguos al sur y con el estado y territorio de Alaska hacia el noroeste, extendiéndose desde el océano Atlántico en el este hasta el océano Pacífico en el oeste; al norte limita con el océano Ártico. Por su área total (incluyendo sus aguas), es el segundo país más grande en el mundo, después de Rusia. Por su área de tierra, ocupa el cuarto lugar (el área de tierra es el área total menos el área de los lagos y ríos).
La temperatura promedio en invierno y verano varía según la ubicación. Los inviernos pueden ser duros en muchas regiones del país, especialmente en las provincias del interior y en las praderas, donde se experimenta un clima continental, con temperaturas promedio diarias de -15 °C, pero pueden llegar por debajo de los -40 °C. En las regiones sin costas, la nieve puede cubrir el suelo durante casi seis meses (más en el norte). La costa de Columbia Británica goza de un clima templado, con un invierno más cálido pero lluvioso. En las costas este y oeste, generalmente las temperaturas promedio no pasan de los 20 °C, mientras que entre las costas, la temperatura promedio máxima en verano oscila entre 25 y 30 °C, con ondas de calor ocasionales en el interior que superan los 40 °C.
Canadá también es geológicamente activo, ya que en el país se presentan terremotos y volcanes potencialmente activos, como el Monte Meager, el Monte Garibaldi, el Monte Cayley y el Complejo Volcánico Monte Edziza.En 1775, la erupción volcánica del cono Tseax provocó una catástrofe, matando a 2.000 personas de la etnia nisga'a y causando la destrucción de su aldea en el valle del río Nass, al norte de la Columbia Británica; la erupción produjo un flujo de lava de 22,5 kilómetros, y de acuerdo a la leyenda de los nisga'a, bloqueó el curso del río Nass.
Economía
Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita alta, y es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G8. El país cuenta con una economía mixta, clasificada por encima de los Estados Unidos en el índice de libertad económica de la Heritage Foundation, donde también superó a la mayoría de las naciones europeas occidentales. Los mayores importadores de bienes canadienses son los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón.En 2008, las mercancías importadas en Canadá ascendieron a más de 442,9 mil millones de dólares, de los cuales 280,8 mil millones de dólares provenían de los Estados Unidos, 11,7 mil millones de dólares de Japón y 11,3 mil millones de dólares procedían del Reino Unido.
También es uno de los proveedores mundiales de productos agrícolas más importantes: las praderas canadienses son unos de los principales productores de trigo, colza y otros cereales.] También es el mayor productor de zinc y uranio, y es una fuente primordial de muchos otros recursos minerales, tales como el oro, el níquel, el aluminio y el plomo.Muchas ciudades en el norte, donde la agricultura es difícil, se sustentan gracias a la cercanía de minas y aserraderos. Canadá también tiene un sector manufacturero considerable, concentrado en el sur de Ontario y Quebec, siendo las industrias automovilísticas y aeronáuticas las más importantes.
La integración económica con los Estados Unidos ha aumentado significativamente desde la Segunda Guerra Mundial. Esto preocupa a varios grupos nacionalistas canadienses, que se interesan por la autonomía e independencia cultural y económica en una era de globalización, ya que la mayoría de los bienes y medios de comunicación estadounidenses se han vuelto omnipresentes en todo el país. El Tratado de Comercio de Productos Automotrices de 1965 abrió las fronteras al comercio dentro de la industria automovilística. En la década de 1970, las especulaciones sobre la autosuficiencia energética y a la propiedad extranjera en los sectores de fabricación llevaron a que el gobierno liberal del primer ministro Pierre Trudeau, creara el Programa Nacional de Energía (NEP) y la Agencia de Revisión de Inversiones Exteriores (FIRA).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)